Este Curso sobre la percepción (1964-1965) es un programa riguroso, fundado en una sospecha: solo puede trazarse una historia de los sistemas filosóficos si se hace la historia de la noción de percepción.
En este sentido, Simondon retoma la intuición primera de los fisiólogos jónicos, para quienes “la percepción era el principal modo de conocimiento del mundo”. A partir de allí se recorren las bifurcaciones que se pierden y se reúnen, para volver a perderse y volver a reunirse con esta visión primera. Así se dibujan vías divergentes aún en el mundo antiguo entre jónicos y platónicos-pitagóricos, con una vía media aristotélica, y a un segundo nivel, con el epicureísmo y el estoicismo. Luego en el período clásico, con la oposición entre racionalismo (Descartes y su prole) y empirismo (Locke, Berkeley y Hume), y la vía media ahora encarnada por Kant. Finalmente, en la modernidad, donde ya la percepción se piensa a partir de investigaciones y teorías científicas, sobre todo psico-fisiológicas, y que hallan en la teoría de la intuición bergsoniana un novedoso lazo entre materialismo y espiritualismo.
Pero Simondon no se contenta con repasar la manera en la que los filósofos trataron la cuestión de la percepción, sino que en los sucesivos capítulos de este curso se dedica a estudiar la función perceptiva en los diversos seres de la naturaleza, con bellos pasajes sobre la percepción en plantas y animales, para concentrar luego todo su rigor en los vínculos trazados entre percepción e información, recogiendo sus efectos psicológicos, en los capítulos dedicados a la percepción de lo moviente, de la forma, del espacio y de la duración. Todo concluye en un estudio muy original sobre la manera en la que se vincula la percepción con la afectividad y con el campo de la actividad propiamente humana, tecnológica.
En suma, luego de este camino, en el que merece especial atención la relación íntima y problemática a la vez entre percepción y sensación, podríamos nomás prolongar y decir que para Simondon, solo puede trazarse la historia de la vida si se hace la historia de la noción de percepción.
Prefacio de Renaud Barbaras, 9
Nota sobre la presente edición, 15
Primera Parte – La percepción en el pensamiento occidental, 17
Capítulo Primero — La Antigüedad, Lógica, psicología, ética: la percepción como instrumento de conocimiento, 21
A — Las cualidades sensibles y las formas; percepción por contacto y percepción a distancia; uso de la percepción para el conocimiento teórico. 21
1. Las cualidades sensibles y los elementos en los fisiólogos jónicos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes; carácter positivo del devenir, 23
2. Estructuras fijas: crítica eleática del devenir; doctrina pitagórica de los números ideales; doctrina platónica de los arquetipos, 26
B — El esquema hilemórfico en Aristóteles: sensibles propios, sensibles comunes, sensibles por accidente; fisiología de la percepción. 35
1. Principio general; crítica de las ideas separadas y noción de individuo; forma y materia, potencia y acto, 35
2. Los sensibles propios; operación común de lo que siente y de lo sentido, 36
3. Los sensibles comunes y los sensibles por accidente, 38
4. Teoría inductiva del conocimiento conceptual, 39
C — Preocupaciones éticas, prácticas, soteriológicas; percepción y acción, 40
1. La sensación elemental como criterio absoluto en el epicureísmo, 41
2. La percepción del ritmo cósmico en la sabiduría estoica, 43
3. Alcance metodológico de la crítica cristiana del conocimiento a través de los sentidos; la percepción del prójimo, 48
Capítulo segundo — Período clásico. Racionalismo clásico y empirismo: la percepción como operación, 51
A – Racionalismo clásico; crítica de los sentidos y comunicación de las sustancias, 51
1. Descartes, 51
2. Malebranche, Spinoza, Leibniz, 56
B – Sensación y percepción en la doctrina empirista, 64
1. Locke y Berkeley; rol de las asociaciones de sensaciones, 64
2. Doctrina de Hume; rol del hábito; alcance de la percepción, 66
3. Caracteres comunes de las tesis racionalistas y empiristas, 68
C – El relativismo: sensibilidad y formas a priori en Kant, 69
Capítulo Tercero — Investigaciones y teorías modernas. La percepción como función y efecto, 73
A – Espiritualismo y teorías de la intuición; rol de la actividad del sujeto, 73
1. Renacimiento del realismo: Reid, Hamilton, 73
2. La actividad del yo en la percepción: Destutt de Tracy, Maine de Biran, Victor Cousin, 75
3. Teoría bergsoniana de la intuición, 77
B – Psico-física y psico-fisiología: búsqueda de las condiciones elementales de la percepción; método sintético y método experimental, 79
1. Psico-física y medición de la sensación, 79
2. Método psico-fisiológico, 82
3. Alcance del conocimiento perceptivo: realismo o nominalismo, 85
C – Psicología de la Forma, 87
1. Las cualidades de forma, 87
2. Alcance del conocimiento perceptivo, 88
3. Efectos perceptivos que manifiestan el primado de los conjuntos, 90
4. Los efectos de campo: leyes particulares, 92
Segunda Parte – Rol y sentido biológico de la función perceptiva, 95
Capítulo primero — Datos biológicos. La percepción entre las otras funciones del organismo,97
A – Conducta espontánea y reacciones, 97
B – Irritabilidad, sensorialidad, conductas perceptivas; cinesis y tropismos, 100
C – Las verdaderas percepciones, 105
D – Relaciones entre los tipos de percepción y los niveles de vigilancia, 114
Capítulo segundo — Aspectos fisiológicos de las funciones perceptivas, 123
A – Sensibilidad a la luz y percepción visual, 123
1. Fotocinesis y fotoinhibición, 123
2. Fototropismo, fototactismo, 126
3. Percepción de los contrastes, 133
4. Percepción de las formas, 135
B – Sensibilidad vibratoria y sensibilidad auditiva; percepciones correspondientes, 137
1. La sensibilidad vibratoria y las percepciones correspondientes (receptores de movimiento), 137
2. Sensibilidad auditiva (gradientes de presión y presión), 140
C – El sentido estático, 146
1. Geocinesis y geotropismos, 146
2. Órganos del equilibrio, 148
D – Sentido táctil y sentido térmico, 149
1. Sentido táctil, 149
2. Tropismos y reflejos relativos al contacto mecánico, 150
3. Sede de la sensibilidad táctil, 151
E – Sensibilidad química, 152
1. Los quimiotropismos y quimiotactismos, 152
2. Órganos que intervienen en la estimulación química, 154
3. Experiencias y procedimientos de medición, 155
4. Rol biológico de las percepciones olfativas, y más generalmente químicas, 156
Tercera Parte – Percepción e información: los efectos psicológicos, 159
Capítulo Primero — La percepción de lo moviente,161
A – Aspectos primarios, 161
B – Movimiento autocinético, 166
C – Movimiento consecutivo visual, 169
D – Movimientos Fi, Alfa, Beta, Gamma, Delta, 171
E – El movimiento percibido por los sentidos distintos de la visión, 176
Capítulo Segundo — La percepción de la forma, 181
A – Rol de la percepción de las formas en las diferentes especies, 181
B – Contraste, agudeza y segregación de las unidades perceptivas, 186
C – Relación figura-fondo, 203
D – Rol del contorno en la percepción de la forma, 207
E – Efectos de enmascaramiento en la percepción de las formas, 212
F – Percepción de las dimensiones en las formas geométricas (proporción), 217
G – Las ilusiones perceptivas (ilusiones geométricas), 218
1. Principales interpretaciones teóricas, 218
2. Aspectos diferenciales y genéticos, 231
3. Influencia de la significación sobre las ilusiones óptico-geométricas, 234
H – La percepción de las formas en los animales, 238
1. Las leyes de estructura en la percepción de las formas en los animales, 238
2. La discriminación de las formas, 241
Capítulo tercero — La percepción del espacio, 247
A – Percepción primaria de la extensión, 248
1. La percepción de la distancia, 248
2. La distancia como dimensión operatoria en la vida humana y en la vida animal, 262
B – Factores secundarios de la percepción de lo extenso, 267
I. Factores secundarios en la experiencia individual, 268
2. Factores secundarios en la experiencia colectiva, 270
Capítulo cuarto — La percepción de la duración, 277
A – Adaptaciones biológicas a los ritmos del medio, 278
B – La percepción del tiempo, 282
C – Investigaciones objetivas de psicología sobre la percepción del tiempo, 291
Cuarta Parte – Percepción y afectividad (efectos de contexto; motivación), 301
Capítulo primero — Importancia de los efectos de contexto, 303
Capítulo segundo — Percepción y motivación, 313
Quinta Parte y Conclusión – Percepción y actividad (consecuencias prácticas para la tecnología humana ), 319
Capítulo primero — Consecuencias prácticas de los límites del campo de aprehensión, 321
Capítulo segundo — La perceptividad en tecnología humana, 329