Experiencias alternativas de Educación Popular
DESCIPCIÓN
Los autores, profesores de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, destacan nuevos rasgos emergentes de las pedagogías latinoamericanas en distintas instituciones y espacios educativos.
Los trabajos que se presentan pretenden avanzar en la construcción de teoría no desde afuera de las prácticas sino en diálogo con ellas. Para ello recorren experiencias de docentes y estudiantes en el marco de la escuela pública, orienta das por las políticas y los gobiernos o desplegadas por iniciativa de los sujetos escolares; experiencias de movimientos, redes y colectivos de docentes que investigan sus prácticas; y experiencias político-pedagógicas de movimientos y organizaciones sociales con propuestas formativas autogestionadas y auto-organizadas, basadas en la tradición y los principios de la educación popular, que resignifican y amplian la noción de lo público más allá de lo propiamente estatal.
Todas estas experiencias son protagonizadas por actores que avanzan en su autonomía y en una perspectiva emancipatoria, y pueden incluirse en la deconstrucción del pensamiento pedagógico colonial y la reconstrucción de una tradición crítica desde y para Nuestra América plural, diversa, múltiple, democrática.
PRÓLOGO
Pedagogías rebeldes en un cambio de época
Los trabajos que componen este libro procuran retomar y profundizar algunas de las cuestiones planteadas en nuestra obra anterior (Hillert, Rigal, Suárez y Ouviña, 2011), especialmente en su capítulo de cierre. Los autores, profesores de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, percibimos en forma incesante, en nuestra actividad educativa y académica, nuevos rasgos emergentes en las pedagogías de nuestros países. Por eso, si bien mantenemos la diversidad de miradas y matices que enriquecen la obra de Antonio Gramsci para el estudio de distintas instituciones y espacios educativos, nos concentramos aquí en la referencia a múltiples prácticas y experiencias pedagógicas latinoamericanas, en momentos en que en estas latitudes atravesamos más que una época de cambios, un cambio de época signado por iniciativas posneoliberales.
En este marco, compartimos la reflexión que hace Paul Willis a partir de su propia lectura de Gramsci: Si queremos apuntar certeros en el tironeo interminable que mantienen la libertad y la constricción, el voluntarismo y la estructura, entonces hemos de otorgar también una responsabilidad a la práctica (Willis, 1993, p. 461). En efecto, ya decía Marx en sus Tesis sobre Feuerbach que la realidad no es un objeto externo, de simple contemplación, sino actividad humana, práctica humana; que la vida social es esencialmente práctica y que es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento (Marx, 1973, p. 9).
No obstante, esta centralidad de la práctica dista de emparentarse con el mero practicismo que desestima la importancia de la reflexión teórica, del pensamiento crítico. Como bien señaló Gramsci en unas de sus notas carcelarias:
la tesis XI los filósofos no han hecho más que interpretar en diversos modos el mundo; pero de lo que se trata es de transformarlo no puede ser interpretada como un gesto de repudio a toda clase de filosofía, sino sólo de fastidio por los filósofos y su papagayismo y la enérgica afirmación de una unidad entre teoría y práctica(1986).
De aquí deriva su filosofía de la praxis y su expresión todos somos filósofos.
Por eso en los distintos capítulos de este libro se sustenta una epistemología que se abre a la comprensión crítica de las prácticas pedagógicas, al reconocimiento de su heterogeneidad, al diálogo con otros actores del campo social que producen saberes en movimiento y, por tanto, no se insiste en generar pensamiento sólo a partir del pensamiento ya existente.
Atendiendo a este desafío teórico-político que nos convoca a in-disciplinarnos, entendemos a las pedagogías críticas como pedagogías no complacientes, con algunas notas comunes:
Una toma de partido u opción política por los sujetos sociales subalternos, reconociéndolos en su diversidad y complejidad y aportando al fortalecimiento de su autonomía en la confrontación por la hegemonía;
pedagogías, por tanto, de resistencia y para la emancipación, interesadas en la construcción de subjetividades políticas rebeldes y en la producción de saberes y conocimientos desde esa experiencia de movilización intelectual, social y política;
en el marco de una democracia sustantiva, popular, radicalizada, en permanente conformación y disputa; y en una amalgama de culturas, que no subalterniza los saberes populares ni coloniza su memoria histórica, sus discursos y sus prácticas. Una democracia que potencie la participación y organización colectiva y supere las desigualdades socioeconómicas, que reconozca y acepte diversidades y diferencias no jerarquizadas.
Desde esta perspectiva, los trabajos que se presentan en este libro pretenden discutir el papel de la acción humana en educación y avanzar en la construcción de teoría no desde afuera de las prácticas, sino en diálogo con ellas. En principio, porque las propias experiencias, entretejidas con la elaboración teórica, o simultáneas al diálogo con la teoría, impactan sobre el modo de pensarlas. Y porque coincidimos con el pensamiento de Hugo Zemelman (1999) orientado a que las ciencias sociales no fijen siempre su mirada en el estudio del pasado, sino que, por el contrario, se vuelquen al presente para incidir sobre él.
Como intelectuales que trabajamos y militamos en el campo de la tradición crítica en educación, lejos estamos de cualquier pretensión totalizadora que clausure debates y polémicas. Sólo queremos arriesgarnos a un debate, con otros sujetos sociales del campo de la educación, desde una posición interesada en ampliar y complejizar el concepto de sujeto pedagógico: reconociendo en los educadores-educandos las cualidades de ser productores de conocimiento, formadores de sujetos protagonistas con potencialidad política y emancipatoria, constructores de estrategias político-pedagógicas cuestionadoras de las tradicionales relaciones saber-poder, propias de las concepciones bancarias.
Retomando la noción gramsciana de espacio educativo, creemos no equivocarnos al percibir cambios profundos en diversos ámbitos educativos latinoamericanos, de resistencia y confrontación hegemónica y de construcción colectiva y alternativa, que contribuyen a profundizar y especificar, como señala Álvaro García Linera, la inventiva democrática de nuevas experiencias políticas y de gobierno.
Por eso los distintos capítulos recorren experiencias de docentes y estudiantes en el marco de la escuela pública, orientadas por las políticas y los gobiernos o desplegadas por iniciativa de los sujetos escolares; experiencias de movimientos, redes y colectivos de docentes que investigan sus prácticas; y experiencias político-pedagógicas de movimientos y organizaciones sociales con propuestas formativas autogestionadas y autoorganizadas, basadas en la tradición y los principios de la educación popular, que resignifican y amplían la noción de lo público más allá de lo propiamente estatal.
Pero sea cual sea el grado de institucionalización y el sentido de las normativas en que se encuadran, todas estas experiencias tienen siempre sujetos educadores-educandos que las impulsan y despliegan mediante sus prácticas. Son siempre protagonizadas por actores que avanzan hacia la autonomía, sujetos que ponen en juego su propio pensamiento crítico en estrecho vínculo con el hacer colectivo y transformador, que toman decisiones y ejercen prácticamente su voluntad de poder desde una perspectiva emancipatoria.
En este sentido, todos actúan desde un lugar en el que confluyen el pensamiento crítico y el compromiso activo con las necesidades e intereses de los sectores sociales subalternos, que revaloriza el discurso elaborado desde la propia práctica y lo articula con el pensamiento científico teóricamente sustentado; pensamiento, este último, que debe ser resignificado como tal y resituado dentro de un crisol más amplio y complejo de saberes y conocimientos que, por lejos, desbordan los ámbitos educativos instituidos.
Desde el espacio académico que nos toca, llevamos adelante este esfuerzo de búsqueda y de ruptura, cuestionando certezas y pretendidos discursos únicos que a menudo atraviesan a la misma tradición pedagógica crítica. Coherentes con esta preocupación, la producción que aquí presentamos intenta aportar al debate incipiente y necesario sobre la deconstrucción de un pensamiento pedagógico colonial y la reconstrucción de una tradición crítica desde y para Nuestra América plural, diversa, múltiple, democrática.
Los autores
Bibliografía
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel, Tomo 4. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. México. Editorial Era.
Hillert, F. M., Rigal, L., Suárez D. y Ouviña, H. (2011). Gramsci y la Educación. Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, Buenos Aires: Noveduc.
Marx, K. (1973). Tesis sobre Feuerbach. En Marx, K. y Engels, F.: Obras Escogidas, Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Ciencias del Hombre.
Willis, P. (1993). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural. En Velasco Maillo y otros (eds.): Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
Zemelman, H. (1999). En qué andan las Ciencias Sociales. El rescate del Sujeto. La reflexión epistemológica en América Latina. Chile: Universidad de Valparaíso.
CONTENIDO
Prólogo
Pedagogías rebeldes en un cambio de época.
Capítulo 1
Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América Latina: redes pedagógicas y colectivos docentes que investigan sus prácticas.
Daniel H. Suárez
Capítulo 2
Educación democrática y popular en la escuela pública.
Flora M. Hillert
Capítulo 3
Educación en movimiento y praxis prefi gurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico-políticos impulsados por los movimientos populares latinoamericanos.
Hernán Ouviña
Capítulo 4
Educación y nuevos movimientos sociales: construcción de pensamiento crítico y protagonismo popular.
Luis Rigal