Esta obra se ocupa de la creación musical en uno de los periodos más fértiles y populares de su historia, el que va del Congreso de Viena en 1815 a la irrupción de la modernidad en los años noventa del siglo. A lo largo de sus capítulos, el autor traza una compleja red de relaciones en las que están implicados compositores, intérpretes, editores, tradiciones orales, el público (o, mejor, los públicos), ciudades y naciones.
Entre los temas a los que dedica especial atención se cuentan la implicación de la clase media en el ámbito musical, el rico pero esquivo concepto de Romanticismo, el culto al virtuosismo interpretativo y el equilibrio, en continua transformación, entre intereses musicales y comerciales. Todo ello pone de relieve, frente a visiones reduccionistas y simplificadoras, la naturaleza poliédrica y la riqueza de análisis de una época sin la que no podríamos entender el modo en que hoy concebimos la práctica y el consumo de música.
CONTENIDO:
Prólogo del autor
1. La música del siglo XIX y sus contextos
-En torno a 1815
-La última década del siglo
-Desde 1815 hasta la década de 1890
-El “acorde de Tristán”
-Bibliografía complementaria
2. La imaginación romántica
-La reacción contra el Clasicismo
-El anhelo romántico
-La música en la imaginación romántica
-La religión en el arte
-Fantasía versus realidad
-La ironía romántica
-Romanticismo y Nacionalismo
-Bibliografía complementaria
3. La música en la era de Metternich
-El Congreso de Viena
-La cultura Biedermeier
-Ludwig van Beethoven
-Franz Schubert
-El virtuosismo y los virtuosos
-Bibliografía complementaria
4. La “industria” de la ópera
-La ópera italiana
-La ópera francesa
-La ópera alemana
-La ópera rusa
-Bibliografía complementaria
5. La búsqueda de una mayor importancia para la música en la cultura y en la sociedad. Crítica e interpretación
-El periodismo y la crítica musicales
-El compromiso cívico: el caso de Felix Mendelssohn
-Fanny Mendelssohn Hensel y el salón musical
-Clara Wieck Schumann y el piano
-Bibliografía complementaria
6. La búsqueda de una mayor comunicación en la música: La música programática y las piezas de carácter
-Música absoluta y música programática
-La música para piano del Romanticismo: la pieza de carácter
-Robert Schumann y el “lied”
-Bibliografía complementaria
7. Más allá del Romanticismo
-Las revoluciones de 1848
-Antirromanticismo y pesimismo
-El idealismo frente al materialismo
-El Realismo
-El Historicismo
-El Nacionalismo
-Bibliografía complementaria
8. Richard Wagner y el wagnerismo
-Los primeros años de la vida y la carrera profesional de Wagner
-Las teorías de Wagner sobre la reforma de la ópera
-La obra de arte del futuro wagneriana
-Las óperas de madurez de Wagner
-El nacionalismo y el antisemitismo de Wagner
-El wagnerismo
-Bibliografía complementaria
9. Verdi, la opereta y el atractivo popular
-Giuseppe Verdi
-La opereta
-La ópera francesa
-Bibliografía complementaria
10. La cultura de concierto y la “gran sinfonía”
-La cultura del concierto
-La gran sinfonía en la segunda mitad del siglo XIX
-Johannes Brahms y Anton Bruckner en Viena
-La cultura del concierto en Francia
-La cultura del concierto rusa y la Sexta sinfonía (“Patética”) de Chaikovsky
-Bibliografía complementaria
11. Vida e identidad musicales en los Estados Unidos de América
-Boston durante el Periodo Federal
-La Norteamérica colonial española
-Nueva Orleans y Louis Moreau Gottschalk
-Stephen Foster y la canción popular norteamericana
-Los Estados Unidos en la ópera
-La música clásica en las ciudades
-Bibliografía complementaria
12. El fin de siglo y el surgimiento del Modernismo
-Conexiones y contradicciones
-Strauss, Mahler y el mundo moderno
-El verismo italiano en la ópera
-Color y sonoridad: Claude Debussy
-Bibliografía complementaria
13. El sonido de la música del siglo XIX
-Los pianos
-Chopin al piano
-El tenor romántico
-Las orquestas en el siglo XIX
-El timbre instrumental: el caso del viento-metal
-Tres obras y tres grabaciones
-Bibliografía complementaria
Glosario
Créditos de las ilustraciones y de los ejemplos musicales
Índice analítico